DATOS DE LA INSTITUCIÓN
DIRECCIÓN: JUAN MONTALVO Y QUIROGA
TELÉFONO: 022363372
CORREO ELECTRÓNICO: jose_acosta_vallejo@hotmail.com
Biografía del Prof. José Acosta Vallejo.
El señor José Acosta Vallejo, patrono de la Unidad Educativa, fue el
primero de los tres hijos del matrimonio de sus padres, recibió la educación
primaria en la escuela de la localidad, desde los primeros momentos de su vida
escolar, se distinguió por su gran agilidad mental y su profunda dedicación al
estudio.
“Institución pionera, con
educación holística de calidad y acorde a las necesidades de la época; con
estudiantes que se distinguen por su agilidad mental dedicación al estudio y
vocación de servicio a la comunidad. Encaminada a ser una Unidad Educativa,
completa atravéz de la concienciación de autoridades locales y padres de
familia”
DENOMINACIONES DE LA INSTITUCIÓN
DESDE 1925 – 2014
AÑO
|
DENOMINACIÓN
|
1925 - 1930
1930 - 1939
1939 - 1948
1948 - 1953
1953 – 1996
1996 - 2014
|
Esc. Fis. De Niños Nº 105
Esc. Fis. De Niños “Abdón Calderón”
Esc. Fis. De Niños “El Dorado”
Esc. Fis. De Niños “José Acosta Vallejo”
Esc. Fis. Mixta “José Acosta Vallejo”
Unidad Educativa “José Acosta Vallejo”
|
Biografía del Prof. José Acosta Vallejo.

La vocación al magisterio se
perfilo desde temprana edad, fue aún alumno de la escuela y ya prestó su
colaboración, dictando clases en los grados inferiores.
Habiendo terminado la escuela primaria, viajó a Quito a presentarse en
el Instituto de los Hermanos Cristianos de la Salle, por activa gestión del
señor Pedro Narváez. Allí fue recibido personalmente por el ilustre hermano
Miguel, quien le brindo finas atenciones, Tuvo la idea de no volver a ver jamás
su tierra, a sus padres y familiares, pero al encontrarse súbitamente en un
medio extraño, completamente diferente a aquel en el que había vivido,
produjeron una reacción desfavorable por lo que decidió el mismo día de su
llegada, regresar a su lugar natal. Allí se dedicó a estudiar en los libros que
iba adquiriendo con el producto de su trabajo. Sintiéndose ya con una
preparación básica suficiente para la función educativa, se presentó a la
Dirección Provincial de Educación de Pichincha a rendir los exámenes
reglamentarios para optar por el título de profesor de Enseñanza Primaria.
El Tribunal examinador precedido por el Dr. Luis H. Román,
Expresándole su calurosa felicitación. Tenía entonces 21 años de edad.
Comenzó su obra educador en la
escuela de niños de Cangahua, como
profesor auxiliar, siendo director el señor Marcos Espinoza en esta etapa
estableció cursos nocturnos gratuitos, con la finalidad de orientar a la niñez
y a la juventud dentro de una nueva filosofía de la vida .Después de tres años
de iniciar su docencia, fue ascendido al cargo de director del mismo plantel.
A petición del doctor Cesar Augusto Tamayo, Blanca Tamayo, Jorge
Altamirano y Edmundo Tamayo, el gobierno nacional, le concedió la condecoración
al Mérito Educacional.
El patrono de nuestra Institución fallece el día viernes 18 de enero de 1974, en la ciudad de Quito.
MISIÓN
Queremos ser en cinco años una
Institución Educativa de excelencia que brinde las condiciones favorables de
infraestructura, equipamiento tecnológico y mobiliario las cuales contribuirán
a interrelacionar a la Comunidad Educativa en el Principio del Buen Vivir
proporcionando así un servicio educativo de calidad y calidez que permitan
enfrentar los retos que nos presenta la sociedad hoy en día.
VISIÓN
La Unidad Educativa “José Acosta Vallejo” es una Institución que imparte una educación integral orientada no solo a la adquisición de conocimientos sino también comprometida con la práctica de valores que propicien actitudes de servicio y compromiso con la sociedad.
IDEARIO DE LA INSTITUCIÓN.
La comunidad educativa de la institución participamos en la
construcción del ideario analizando y reflexionando sobre el art. 26 de la
constitución, los art. 2,3 y 4 de LOEI, la visión y misión acordando lo
siguiente.
Fomentamos la universalidad de la educación sin ningún tipo
discriminación.
Garantizamos un aprendizaje para potenciar las capacidades
humanas por medio de la cultura, deporte, el acceso a la información y a
la teología.
Niñas/os docentes, padres y madres de familia participan y
son responsables de la vida institucional.
Ofrecemos una educación basada en la práctica y transmisión
de valores para obtener una educación de calidad y calidez.
Establecemos la evaluación integral como un proceso
permanente y participativo.
Promovemos una sociedad justa basada en una cultura de paz y
no violencia para resolver conflictos de forma pacífica en todo ámbito de la
vida.
Proveemos a los estudiantes una educación que les permita
construir y desarrollar su propia identidad cultural.
Aplicamos procesos de monitoreo y seguimiento, control y
evaluación de los recursos empleados y acciones tomadas por los actores del
sistema educativo mediante la rendición de cuentas.
En la formación de los educandos procuramos atender sus
necesidades en relación a su entorno natural y social.
Nuestra institución es un espacio donde se vive la paz y no
la violencia, a través del diálogo y relaciones de buen trato y afecto.
Protegemos y apoyamos a las niñas/os y adolecentes en caso
de violencia, maltrato, explotación sexual y de cualquier tipo de abuso.
ANTECEDENTES
El código de convivencia
es un marco
actitudinal, que ha
surgido del acuerdo
común entre todos
los integrantes de la
comunidad educativa,
cumpliendo con los valores
y principios institucionales, para
orientar y conciliar
las relaciones de
todos sus miembros, cuya aplicación
y verificación es el
fruto y reflejo del
ejercicio de la
democracia y la
participación al interior
de la institución.
Quienes formamos la Unidad Educativa “José Acosta Vallejo” con la
finalidad de mantener un
ambiente laboral y de
estudio adecuado, agradable,
armónico, de respeto y compañerismo entre
todos los integrantes,
respaldados por el acuerdo
ministerial Nº 182, la
Declaración Universal de
los Derechos Humanos,
la Constitución Política
del Ecuador, la
Ley Orgánica de
Educación Intercultural y su Reglamento, el Código
de la Niñez
y Adolescencia por lo que resolvemos elaborar el Código
de Convivencia que
norme y promueva la gestión de toda la comunidad educativa.
CONSEJO EJECUTIVO:
DIRECTOR MSc.
Vicente Pozo
SECRETARIA Lic.
Mónica Guerra.
1er. Vocal Lic.
Vicente Salazar.
2do. Vocal Lic.
Sandra Gualacata.
3er. Vocal Lic.
Nancy Pilicita.
HIMNO A LA INSTITUCIÓN
José Acosta es el Patrono
De esta escuela, de este templo
Hombre que dio muchos ejemplo
Y educar fue su tarea.
Tu nombre lleva mi escuela,
Con orgullo y corazón
Por qué en la niñez pusiste
Todo tu corazón.
Tus amigos, tus alumnos
Te recuerdan siempre, siempre
¡Oh¡, maestro que formaste
A muchas generaciones.
Tus ejemplos seguiremos
Quienes estamos aquí
Para ser lo que tú fuiste
Hombre de lucha y valor.
Prof. Amilcar Salgado Pérez.
NOMINA DE PERSONAL DOCENTE.
GRADO/CURSO
|
PARALELO
|
|
1RO
|
B
|
LIC. SILVIA ORTIZ
|
1RO
|
A
|
MSc. MARCO QUIMBIULCO
|
2DO
|
A
|
LIC. JENNY VILLACIS
|
2DO
|
B
|
LIC. SANDRA GUALACATA
|
3RO
|
A
|
LIC. CECILIA CADENA
|
3RO
|
B
|
LIC. ELSA TUTILLO
|
4TO
|
A
|
LIC. VICENTE SALAZAR
|
4TO
|
B
|
LIC. LUIS ANTAMBA
|
5TO
|
A
|
LIC. JOSÉ ALCASIGA
|
5TO
|
B
|
LIC. HILDA VASQUEZ
|
6TO
|
A
|
TCLGO. ROMMEL SISALEMA
|
6TO
|
B
|
LIC. MÓNICA GUERRA
|
7MO
|
A
|
LIC. MÓNICA VEGA
|
7MO
|
B
|
LIC. MARIBEL MUÑOZ
|
7MO
|
C
|
LIC. MARÍA FLORES
|
8VO
|
A
|
LIC. CHRISTIAN LUNA
|
8VO
|
B
|
LIC. CONSUELO TANDAZO
|
9N0
|
A
|
LIC. SANTIAGO CHANGOLUISA
|
9NO
|
B
|
LIC. VICTORIA ALVEAR
|
10MO
|
A
|
ING. LIVIA FLORES
|
10MO
|
B
|
LIC. NANCY PILISITA
|
COMPUTACIÓN
|
TLGO. DARWIN ÁLVAREZ
|
|
TALLER
|
LIC. MATIAS NARANJO
|
|
LABORATORIO
|
MSc. GONZALO LANDETA
|
|
DEP. ADMINISTRATIVO
|
MSc. VICENTE POZO A.
|
|
GUARDIA
|
SR. SEGUNDO CHOLANGO
|
|
CONSERJE INTERNA
|
SRA. DEYSI TAMAYO
|
Número de Estudiantes:
Hombres
|
Mujeres
|
Total
|
348
|
334
|
682
|
FUNDAMENTOS DEL
CÓDIGO DE CONVIVENCIA
Educación para el cambio.-
La educación constituye un instrumento de
transformación de la sociedad; contribuye a la construcción de un país pluricultural y multiétnico.
Libertad.-
La educación forma a las personas para la
emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades.
El interés superior del niño y adolescente.-
Orientado a garantizar el ejercicio efectivo de sus
derechos.
El enfoque de derechos.-
La educación deberá incluir el conocimiento de los
derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable,
reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad,
equidad social e inclusión.
Educación para la democracia.-
La unidad educativa es un espacio democrático del
ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz y el buen
vivir. ( El Sumak kawsay )
Comunidad de aprendizaje.-
La educación tiene entre sus conceptos aquel que
reconoce a la sociedad como un ente que aprende, enseña y se fundamenta en la
comunidad de aprendizaje.
La participación ciudadana.-
Somos protagonistas en la organización, gobierno, funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo.
Somos protagonistas en la organización, gobierno, funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo.
Cultura de paz y solución de conflictos.-
El derecho a la educación debe orientarse a construir
una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención,
tratamiento, resolución pacífica de
conflictos en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y
social.
Equidad e inclusión.-
Asegura a todas las personas el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo.
Escuelas saludables y seguras.-
El estado garantiza a través de diversas instancias,
que las instituciones educativas sean “Escuelas del Buen Vivir”